lunes, 21 de julio de 2014

X-CALIPSO Y COMPARSAS

El Callao es un pequeño valle rodeado de suaves colinas que soporta una población minera de característica cultural muy singular.  Como pueblo data de 1864 y está enclavado en las antiguas tierras de San Félix de Tupuquén que datan de 1789.
El Callao ha trascendido tanto por su oro como su  ritmo El Calipso de herencia antillana, pero no obstante ser herencia antillana, tiene aportes de la realidad venezolana.  Es un ritmo en cierto modo diferente.  Los materiales del Calipso calloense como en una ocasión nos dijo el doctor en música Leopoldo Billi, nos ofrece el golpe del tambor, diferente al antillano que tiene al steel band.  Predomina además la voz, en cambio que en las Antillas no cantan, es puro instrumento.
            Los instrumentos de Calipso de El Callao son Bumbac, Maracas, Cencerro, Bajo, Guitarra y Rayo.  Una solista y un coro seguido por la gente que danza detrás de las comparsas.  Los disfraces, de reminiscencia o ancestro africano, distinguen los Carnavales de las otras fiestas tradicionales del lugar.
            Comparsa popular de El Callao fue desde su fundación en 1956 la de la Negra Isidora.  Poco antes de morir quedó disuelta y sus miembros se disgregaron en otras comparsas, entre ellas, la conocida Renovación  de Chuo; Nueva Onda, de los Hermanos Clark; Creación,  de Miguel Gadlardi; Agricultura, de Jesús Lugo y Protesta, de Ray Rodríguez.
            En El Callao todo el tiempo es de calipso.  Aún el duro golpear de la barra del minero sobre la roca lleva el ritmo del calipso. En inglés, francés, holandés, en español o simplemente en patois, no importa, el ritmo siempre es el mismo aunque el de El Callao tiene sello propio y prescinde de los tambores de acero. 
            En el Callao, imán de todo el país, los tambores suenan desde la noche de Pascua y Año Nuevo y se empatan con el Carnaval y las fiestas patronales y como Ulises no hay quien escape seducido por el ritmo de la ninfa del lugar.
            El verdadero Ulises, al que le canta Homero en la Odisea, pasó muy a pesar de Penélope 8 años en la isla del Ogigia del mar Jónico después del tormentoso naufragio en zona de las Rocas Erráticas.
            Calipso era la diosa o reina de la isla y de ella dice el historiador Horacio Cabrera Sifontes que vino el nombre de ese ritmo de percusión y campanilla que compite con la deliciosa y erótica Samba brasilera.
            Horacio Cabrera escuchaba el cuento desde que era  niño travieso en una escuela de Trinidad. A él se lo referían las hermosas Madamas del lugar y recuerda de entonces un Calipso muy típico y popular que a todo el mundo contagia: Jingolee oh, tire me donkey down there.
Se cantaba en patois, en inglés-holandés o en inglés- francés y la gracia, el ritmo y la ironía picante siempre se mantenía.
             A El Callao llegó el Calipso por vía de las Madamas martiniqueñas contratadas como servicio por los corsos que explotaban el oro en las vetas. Eran ellas  mujeres hermosas que tenían una forma peculiar de vestirse. Muy abombadas de traje, con una especie de crinolina para abultar más las caderas y bailaban frecuentemente al son del calipso.
            El Calipso, a decir de Cabrera Sifontes, nativo del Yuruary, pero vivido mucho tiempo en las Antillas, nace en Martinica y a través de las martiniqueñas llega a El Callao a principio de siglo. Las fiestas eventuales de las martiniqueñas en el Callao animadas por el calipso fueron trascendiendo de tal modo que llegó un momento en que el pueblo de El Callao no quería bailar ni conocer de otro ritmo que no fuera el Calipso. El ritmo contagiaba a las masas y tomaba las calles como las sigue tomando en Pascuas y Año nuevo, el Día del Carmen, en los Carnavales o el día del Minero. Porque el Callao ha sido siempre un pueblo minero como lo demostraba Josua interpretando en ocasión propicia el popular Blody Man Down (Lamento Minero).

No hay comentarios:

Publicar un comentario